Un segundo...

¿Puedes confirmar que tienes carácter?

Debes ser mayor de edad para entrar a este sitio.

6 documentales imperdibles de música chilena para ver con amigos

6 documentales imperdibles de música chilena para ver con amigos

Los documentales han tenido un gran auge durante la última década, en parte por la irrupción de las plataformas de streaming que les dio un sitio accesible para alojar este contenido. Los grupos de música chilenos han sido protagonistas de estos registros audiovisuales que puedes disfrutar con tus amigos a un solo click de distancia.

Varios de los documentales que te recomendaremos puedes verlos de manera gratuita en YouTube o en Ondamedia, plataforma nacional sin costo con muchísimas películas y documentales made in Chile.

“Makiza – Hijos de la Rosa de los Vientos” (2020) 

Dirigido por Vicente Subercaseaux, este documental de 23 minutos estrenado en 2020, reúne a los cuatro integrantes de la banda a veinte años del lanzamiento de su icónico segundo álbum, “Aerolíneas Makiza”.

Así, escuchamos de boca de los propios Ana Tijoux, Seo2, Cenzi y DJ Squat, sobre la historia de Makiza, cómo fueron sus inicios, las motivaciones que tuvieron estos cuatro hijos de exiliados para regresar a Chile, su modo creativo y también las tensiones que llevaron a la separación de la banda, una de las más importantes en la historia del hip-hop chileno. Imperdible. 

“Ruidos Molestos, Sonidos del Rock Porteño” (2007)

Como una radiografía a la escena del rock de Valparaíso de finales de los años ochenta, este documental dirigido por Viviana Sepúlveda, muestra los distintos movimientos musicales que convivían en la región durante la transición entre la dictadura y el retorno de la democracia.

El metal, el trash metal y el punk eran los vehículos en los que los jóvenes porteños descargaban su frustración y a la vez armaban una resistencia a los difíciles momentos que vivía el país en ese entonces. Recoge entrevistas con los principales protagonistas de ese movimiento del rock, considerado hoy como uno de los patrimonios musicales más importantes de la región. Disponible en Ondamedia.

“1000 Cantoras para Violeta” (2017)

Es un documental con tintes de concierto en vivo, donde se recuerda el show que reunió a 120 mujeres en el escenario y otras mil como público, para cantar canciones de la destacada artista nacional.

Junto a la Orquesta Andina y créditos locales como Pascuala Ilabaca y Anita Tijoux, el show sirve para recordar el enorme legado que dejó Violeta Parra en el cancionero nacional. Disponible en Ondamedia.

"Al unísono" (2008)

Dos buenos amigos y también unos de los artistas nacionales más escuchados son Javiera Mena y Gepe, que se mantienen activos en la actualidad. En este documental, seguimos sus primeros pasos por la música, cómo iniciaron sus carreras artísticas, sus primeras presentaciones en vivo, las entrevistas claves en el proceso de darse a conocer, además de los colaboradores y músicos que los fueron acompañando.

Con una rotunda y genuina sencillez, podemos ver a ambos artistas comentar cómo pensaron sus primeros acordes y cómo fueron descubriendo la dirección que caracterizaría (y sigue caracterizando) sus álbumes y sus hits más importantes.

“Los Ángeles Negros - La Banda de Música Romántica más Famosa de América Latina” (2007) 

Formados en 1968, en la Región de Ñuble, Los Ángeles Negros son uno de los grupos más importantes de la música chilena. El alcance que tuvieron no se limitó a nuestro territorio, sino que llegó a toda Sudamérica e incluso México. Se les apodó en algún momento como “Los Beatles de Latinoamérica” porque contaban con una popularidad poco vista en este lado del mundo.

Referentes para bandas más actuales como Los Bunkers y Los Tres, el documental cuenta sobre los orígenes del conjunto, sus conflictos y su carrera, narradas por sus propios protagonistas y con entrevistas a artistas chilenos como Jorge González y Álvaro Henríquez. Disponible en Ondamedia. 

“Víctor Jara – El Derecho de Vivir en Paz” (1999) 

Dirigido por Carmen Luz Parot, es sin duda, el registro audiovisual más completo que se ha hecho sobre la obra del extraordinario compositor nacional, Víctor Jara, uno de los máximos referentes de nuestro patrimonio cultural.

En poco más de 100 minutos, el documental recorre desde su infancia hasta su asesinato en 1973, pasando por las distintas etapas que vivió el músico durante su carrera. Reconocido en múltiples festivales internacionales de cine, el documental nos ayuda a entender la trascendencia que tiene hasta el día de hoy la obra de Jara, siendo un referente para artistas tan disímiles como U2 y Rage Against The Machine.